Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué es la pobreza multidimensional?

Situación en la que se encuentra una persona cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.



2. ¿Cuáles son las dimensiones y los indicadores que se utilizan en la medición multidimensional de la pobreza?

    Rezago educativo

  Población de 3 a 15 años

  Población de 16 añosa más nacida hasta 1981

  Población de 16 años o más nacida a partir de 1982

 

 

    Acceso a los servicios de salud

  Población afiliada al Seguro Popular

  Población afiliada al IMSS

  Población afiliada al ISSSTE o ISSSTE estatal

  Población afiliada a PEMEX, Defensa o Marina

  Población afiliada a otras instituciones 

 

   Acceso a la seguridad social

  Población ocupada sin acceso a la seguridad social

  Población no económicamente activa sin acceso a la seguridad social

  Población de 65 años y más sin acceso a la seguridad social

 

   Calidad y espacios de la vivienda

  Población en viviendas con materia de pisos por debajo del umbral

  Población en viviendas con materia de techos por debajo del umbral

  Población en viviendas con materia de muros por debajo del umbral

  Población en viviendas con hacinamiento

 

 

   Accesos a los servicios básicos de la vivienda

 Población en viviendas con acceso al agua por debajo del umbral

  Población en viviendas con drenaje por debajo del umbral

  Población en viviendas con electricidad por debajo del umbral

 

 

   Acceso a la alimentación

  Seguridad alimentaria

  Grado de inseguridad alimentaria leve

  Grado de inseguridad alimentaria moderada

  Grado de inseguridad alimentaria severo

3. ¿Cómo se definen las líneas de bienestar de la pobreza multidimensional?

Línea de bienestar: valor monetario de una canasta alimentaria y no alimentaria de consumo básico.

Línea de bienestar mínimo: valor monetario en un mes determinado de una canasta alimentaria básica. Para efectos de la medición se toma como referencia el valor de la canasta del mes de agosto de cada año en que se hace la medición. Ésta línea se calcula para los ámbitos rural y urbano.

 



4. Cuáles son los valores de las líneas de bienestar de la pobreza multidimensional?

 

5. ¿Qué diferencia hay entre la canasta INEGI-CEPAL y la elaborada por el CONEVAL?

La canasta elaborada por la CEPAL en 1992 realiza las estimaciones con información de la ENIGH 1984. La canasta elaborada por el CONEVAL se fundamenta en la propuesta metodológica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que toma como referencia los patrones de gasto de los hogares para aproximarse a los valores de consumo de energía y micronutrientes de acuerdo con diferentes niveles de ingreso.

 

 

Ampliar imagen  

 

 

 

Ampliar imagen

 

6. ¿Cuántas personas se encuentran en pobreza multidimensional y cuantas son vulnerables en 2008?

7. ¿Cómo se realiza el cálculo de la pobreza por ingresos?

La estimación de pobreza por ingresos utiliza como fuente a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares (ENIGH). La última encuesta disponible es la ENIGH 2008. A partir de la encuesta se construye la distribución del ingreso neto per cápita. Finalmente se compara dicha distribución con la línea de pobreza actualizada para ese año y se identifica como pobre al que está por debajo de la línea.

8. ¿Cuales son los valores de las líneas de pobreza por ingresos para la última estimación disponible?





9. ¿Cómo se construye el índice de rezago social?

El índice de rezago social se construye a través de la técnica estadística de componentes principales. Dicha técnica analiza la varianza de los indicadores para crear ponderadores de cada uno de ellos, esto permite ordenar y resumir diferentes dimensiones en un solo indicador.

10.¿Cómo se estratifica el índice de rezago social?

La estratificación es a través del método de Danelius y Hodges. Este método agrupa a los estados, municipios o localidades semejantes dentro de un grupo en particular con la condición de que cada grupo sea distinto de otro.

Contacto

Víctor Ángel Valderrábano Gutiérrez Cualquier consulta en la FCC Buap 2225675736 victor120392@hotmail.com